viernes, 15 de febrero de 2008

Lectoras y lectores están invitados a la presentación de nuestro 4to número y al concierto hip hop pro fondos para la revista mensual Crítica Abierta. Cualquier duda escriban .... paz.(criticaabiertaperu@yahoo.com)

miércoles, 13 de febrero de 2008

Incesante Brizna

“Todo acto o voz genial viene del pueblo y va hacia él.
De frente, o trasmitido por incesantes briznas,
por el humo rosado de amargas contraseñas sin fortuna”. (Cesar Vallejo)

Hace dos años, el 4 de febrero, Alfredo Verástegui Ochoa, combatiente del Pueblo, nos abandonó físicamente.

Lo conocí en 1957 en la Escuela Nacional de Arte Escénico. Como las clases se iniciaban a las 6 de la noche, durante el día laboraba en una institución bancaria y participaba en la Federación. Su militancia activa y responsable, así como el estudio permanente, se manifestó en su conducta desde aquella temprana experiencia.

En 1958 viajó a Europa, donde fortaleció sus convicciones marxistas y se relacionó con Paúl Escobar, Luis Lobatón, dirigente del MIR, con Juan Carlos Chang (muerto en Bolivia, participando de la gesta del Che Guevara) y otros compañeros empeñados en la tarea de trabajar para conquistar una sociedad justa. Cuando en 1963, el joven poeta Javier Heraud, militante del Ejército de Liberación Nacional, muere acribillado en un río de Madre de Dios, Alfredo ya estaba incorporado a ese partido. Posteriormente se constituye en pieza clave del apoyo logístico a la insurgencia del 65

Su inquietud por el arte, no lo abandonó jamás. En el sector de los artistas contribuye a fortalecer el aspecto orgánico para enfrentar problemas laborales y emprender luchas por su reivindicación. Participa como secretario de organización del Sindicato de Actores del Perú en diferentes períodos y elabora el Anteproyecto de la Ley del Artista que luego promulga el General Velasco en julio de 1972. En abril de1986, aniversario de la muerte de Vallejo, El Sindicato de Actores del Perú, logra culminar un proyecto, largamente soñado; El Primer Congreso de Actores del Perú, con participación de numerosas bases de departamentos de la Patria. Desde ese mismo año participa en el grupo TEPROL, (Teatro Proletario) que se presenta en sindicatos, cooperativas, pueblos jóvenes.

En 1999 se incorpora al Comité Malpica, donde, como siempre aportó propuestas y realizó puntual y disciplinadamente, las tareas encomendadas. Aunque su salud ya se manifestaba quebrantada, estuvo siempre en la primera fila de marchas, manifestaciones y repudio a la dictadura del Japonés que había establecido un sistema de terror y corrupción semejante y, en algunos casos superando, al período gubernamental de 1985-1990.

Durante ese tiempo acentuó su preocupación por la formación de cuadros juveniles y en ese sentido se expresaba con frecuencia en las reuniones del C.M. y quizá por ello no se dio tregua en seguir creando versos y melodías que semanalmente nos entregaba.. En algunos actos políticos y en celebraciones de nuestro aniversario su bien entonada voz nos regalaba, con una sencillez notable, alguna de sus creaciones.

La línea invariable de su conducta, entrelazada con la del C.M, se expresaba en esa forma artística que seguramente constituye el legado más tangible que tenemos de Alfredo.

¡Camarada Alfredo Verástegui, Presente!

Por Delfina Paredes



Aquí estamos todavía

Sin embargo, aquí estamos todavía
no importa si dispersos o extraviados,
estamos de pie, buscando el rumbo
para que brille el sol y alumbre el alma.
Pese a todo seguimos siendo aún
dispuestos a emerger de los escombros
prestos a derrotar toda la muerte
y a construir de nuevo la esperanza.

T.L.C. (polka)

Crear clima favorable
a la inversión extranjera,
cuento viejo y deleznable
de explotación sin fronteras.
Credo del liberalismo
dar al rico más riqueza
y propiciar con cinismo
para el pobre más pobreza.

Tratado de Libre Comercio
por sus fines verdaderos
se llamará sin desprecio
Trato de Lobo y Cordero.
Si el asunto es muy sencillo
¿por qué tanta confusión?
un gobierno felinillo
se entrega con devoción.

Desde hace más de treinta años
nos imponen el mercado,
todo resultó un engaño
la miseria se ha acentuado.
Los latinoamericanos
ya aprendimos la lección
y si juntos caminamos
se acaba la sumisión.

Todo vale (festejo)

Con su permiso vo´a cantar
aunque no es tiempo muy feliz
lo que a mi pueblo veo pasar
para poder sobrevivir.
Ya no hay trabajo, pa´empezar,
porque eso es cosa del ayer,
pero tenemos libertad
aunque no hay nada que comer.

Gocemos la modernidad
que ya nos trajeron por fín:
trabaja en la informalidad
y vive sólo para ti.
No te preocupes por tener
algo de solidariedad,
con pragmatismo tú has de ser
un triunfador neoliberal.

Nos dicen que todo es mejor,
que sólo es cosa de esperar,
hay que ajustarse el cinturón:
la deuda externa hay que pagar.
Y no vayas a pretender
que mejore tu situación,
si eres patriota has de tener
hambre, paz y resignación.


ALFREDO VERASTEGUI OCHOA

Rastafarismo


“Babilonia es el Vampiro
Exprimiendo a los niños dia a dia,
Digo que Babilonia es el Vampiro
Chupando la sangre de los que sufren”
(Bob Marley -“ Babylon System”)

Allá por los 30’s, a Jamaica retornaban desde los sembríos de Panamá, Cuba, Guatemala aproximadamente 20.000 negros obreros; en EE.UU. el Crack de la Bolsa había devaluado el precio de todos los productos, dejando en el aire las ya entonces transnacionales que operaban en América Latina. Fue Kingston en donde se juntaron masas en busca de empleo y un nuevo sentido colectivo de identidad, tres oradores: Leonard Howell, Archibald Dunkley y Joseph Hibbert, propagaban independientemente la divinidad del Rastafari, según la interpretación bíblica por la cual era él, descendiente directo 225 del Rey Salomón y la Reina Sheba, por lo tanto de Jah, Dios. También defiende que judíos negros han vivido en Etiopía durante siglos, desconectados del resto del judaísmo por el control musulmán de Oriente Medio y del norte de África, se les llama Beta-Israel o Falashas. Ya en 1922, Marcus Garvey, icono rasta, industrial y predicador jamaiquino decía “Miren al África, un Rey negro será coronado porque la liberación esta cerca”. Así nace el movimiento Rasta.
El origen de la palabra Rastafari (Cabeza de la creación) viene de Ras Tafari Makonnen quien es convertido en Emperador Etiope y llamado Haile Selassie en 1930.

Pero además de sus doctrinas bíblicas, se pueden encontrar pilares socio-políticos fuertes como base: El Panafricanismo, la propuesta de que toda la población negra del mundo debería unirse en hermandad retornar y retomar el continente africano de los poderes blancos coloniales. El Antiimperialismo, rechazo al sistema de Babilonia ahondando en la conexión espiritual con la tierra y Jah; y particularmente en Jamaica, el furor independista. El orgullo racial fue otro factor importante, Leonard Howell fue uno de los mas destacados líderes del Rastafarismo, arrestado y hacinado en prisión durante dos años por calumniar y amenazar al gobierno jamaiquino, tras ser liberado funda La Comuna del Pináculo, quienes paralelamente a los guerreros Nyahbinghi, implementan el uso medicinal y espiritual del Cannabis, los Dreadlocks, también la música Reggae.

Cuatro años antes de la 2da guerra mundial, Etiopia es invadida por la Italia del Duce, Haile Selassie se instala en Gran Bretaña y crea la Federación Mundial Etiope, para unir globalmente el apoyo negro al reinado etiope, al fin de la guerra, donó un extensa parcela en Shashamane para permitir a los colonos negros que regresaran a su tierra natal.

Para finales de los 60’s el Rastafarismo pasó de ser un movimientos principalmente Afro-americano para convertirse en un sentir mundial, el Burru o los Tambores Nyahbinghi es la música rasta sagrada por excelencia, pero es el Reggae bajo el poder revolucionario e innovador de Bob Marley que ataca el globo con las filosofías Rasta, este género que tiene como influencias al Blues, Jazz, Rocksteady, Ska, Soul, hoy habita en todos los rincones del planeta. Su vástago es el Dancehall que se desarrolló en Jamaica como un resultado de factores variantes políticos y socio-económicos, fue también avivado por los partidos de izquierda contemporáneos en la isla y festejado a fines de los años 70’s e inicio d e los 80’s, cuando se alcanzaron acuerdos con los movimientos socialistas y las toscas realidades económicas vinieron a soportarse en la isla. Los temas mas recurrentes en las letras incluyen la pobreza, la marginación y la resistencia a la opresión gubernamental, en este sentido el Dancehall se caracteriza por tener contenidos más subversivos que su antecesor, aunque en algunos casos sus intérpretes han sido acusados de promover ataques violentos contra la comunidad homosexual.

La mayoría de los Rastafaris no se identifican con ninguna secta o denominación, aunque hay tres grupos primarios dentro del movimiento: Los Nyahbinghi, Los Bobo Ashanti y las Doce Tribus de Israel, se distinguen por su particularidad en la manera en que alcanzan la compresión de la verdad absoluta (Jah), pero coinciden en la idea económica-filosófica de que el sistema capitalista es una prueba más del anuncio del Apocalipsis o fin del mundo, debido según ellos a la degradación de los valores fundamentales de la humanidad y la devastación expansiva del ecosistema que este régimen inhumano impone como medio de lucro y subsistencia.

Esta comunidad también tiene un lenguaje propio el Patois (mezcla del ingles con dialectos africanos), festividades gregorianas (6 enero – navidad etiope, 2 noviembre – coronación del emperador Haile Selassie, etc), ceremonias religiosas (Binghi o Grounation, con danzas, canciones, ganja, meditaciones), también una bandera (los colores verde, amarillo y rojo, son símbolos del panafricanismo, se pueden ver en ropa, graffitis y otras decoraciones), símbolos (como el León de Judas que representa lucha y fuerza contra la opresión y la injusticia aplicada sobre el pueblo africano).


“Yo no como vuestro pollo frito,
No como sus frankfurts, basura.
No como sus hamburguesas,
No puedo hacerlo.
No bebo soda rosa, azul, amarilla, verde…”
(Peter Tosh – “Mystic Man”)



por pedromo

La Picadora de Carne: la Cruel Maquinaria de la Economía


Desempleo y explotación, 2 plagas modernas, que se alimentan entre sí:

La primera afecta a millones de trabajadores en el mundo, convirtiéndolos en parias, mendicantes, marginales, despreciados y despreciables; la otra, su asociada hermana , exige realizar jornadas de trabajo cada vez más largas y cada vez más intensas, sin percibir por ello ningún pago adicional, bajo la amenaza de perder el preciado y cada vez más escaso puesto de trabajo.

Más inversión tecnológica y menos mano de obra:

La economía mundial continúa elevándose a niveles asombrosos, pero sin impactar en el nivel de desempleo, que se mantiene en la marca sin precedentes de 195,2 millones de personas (86 millones de jóvenes). La OIT (Organización Internacional del Trabajo) calcula que el desempleo ha aumentado en un 26 % en los últimos 10 años; a ello debe añadirse el subempleo de millones de personas cuyo nivel de salarios y condiciones de trabajo no les permiten acceder a una vida digna.

Esquema capitalista (trabajar cada vez más para ganar cada vez menos):

En busca de trabajadores baratos y manejables, las empresas estimuladas por la competencia, recorren países pobres, donde las reglas laborales son mucho menos exigentes, y en consecuencia, los costos son incomparablemente menores, para acuartelar allí las fabricas; estás prácticas ocasionan que, también en los países de origen, chantajeen a los trabajadores, obligándolos a recortar sus salarios, renunciar a vacaciones y otros beneficios a cambio de no perder su amenazado puesto. “Lo que la derecha nos ofrece es convertir el mundo en un gran centro de compras donde se pueden adquirir indígenas aquí, mujeres allá” y podría haber agregado “niños, inmigrantes, obreros e incluso un país entero como México”. (Subcomandante Marcos)

Más tareas en una misma jornada:

Si la introducción de computadoras, robots y software en la mayoría de las ramas de la actividad económica, ha provocado que los trabajadores produzcan 3 a 4 veces más que antes, en el mismo tiempo, entonces lo lógico seria que tendríamos el derecho a trabajar menos y el derecho de disponer más tiempo libre, porque ¿si no son para ahorrarnos esfuerzos, entonces para que son buenas las maquinas? Si se nos pide prolongar nuestra jornada a 12 o 14 horas ¿es porque ahora producimos más lentamente que antes? ¿No debería de ser cada vez más corta la jornada de trabajo? ¿No podemos aspirar a otra manera de vivir, más humana? Si se nos obliga a trabajar más ¿Es acaso porque no se este produciendo lo suficiente para satisfacer las necesidades de la población? Todo lo contrario hoy se produce en el mundo alimentos suficientes para satisfacer las necesidades de una humanidad mucho mayor que la que existe. En América latina por ejemplo se genera alimentos bastantes para una población tres veces mayor que la actual

Contradicción monumental:


La revolución tecnológica crea condiciones para liberar a la humanidad del pesado fardo del trabajo; proporciona más medios de subsistencia; amplía nuestro acceso al conocimiento y hace que la producción sea cada vez más fácil y, en consecuencia, más barata. Sin embargo esa misma revolución al descartar puestos de empleo, se auto-dispara a los pies. No solo retira consumidores del mercado, sino que también al abaratar las mercancías, las ventas se derrumban y por consiguiente disminuyen las fuentes de sus ganancias. Resulta ser una enorme bestia que se muerde la cola.

Máquinas y humanos:


Las máquinas han sustituido por completo labores que antes realizaban seres humanos, como sucede con las máquinas dispensadoras de bebidas, golosinas, boletos de trenes, así como cajeros automáticos, mecanismos de balanzas en cajas registradoras de supermercados y otros similares parientes inventados. Tu nueva compu, súper rápida, súper moderna, súper lo que quieras, no hace otra cosa que esclavizarte, al operar más apresurada esta te presiona para que pienses más rápido. Antes, las operaciones más complejas demoraban en realizarse, sabias que tenias unos 5 a 10 min. que podías aprovechar a tu antojo antes de seguir trabajando , hoy, con tan solo apretar la siniestra tecla, la operación ya se ha ejecutado, y ese cerebro electrónico está delante tuyo, desafiándote para que le des el siguiente mandato. Es él el que te espera. Eres tú el que ahora resulta lento. En manos del capital, los asombrosos softwares, los prodigiosos robots y las extraordinarias computadoras, no sirven al bienestar del humano, sino que lo colocan al servicio de estas, las maquinas. Se nos ha lavado el cerebro y programado para que vivamos para trabajar, en vez de trabajar para vivir.

“Lo único cierto es que todos, desde los sofisticados profesionales con grado de maestría, hasta los modestos operarios de la mas baja calificación, somos, hoy por hoy, explotados por el capital, obliga-dos a trabajar en exceso, despedidos muchos de nosotros, y luego vueltos a contratar algunos, pero despojados de seguro de salud, vacaciones y pensión de retiro. Eso es lo que tenemos en común. Eso nos hace iguales, eso hace de todos nosotros los proletarios del siglo XXI. Eso es, precisamente lo que nos hace fuertes”. (Carlos Tovar en Manifiesto del siglo XXI).

por sara morgana

Febrero


4 de Febrero 1992 / Inicio de la revolución bolivariana en Venezuela

Fecha en la que más de 2 mil hombres se alzaron en armas e intentaron dar respuesta al descontento popular deponiendo el Gobierno del entonces presidente Carlos Andrés Pérez. El Movimiento Bolivariano Revolucionario dirigido por el Comandante Hugo Chávez ante la situación que vivía el país, intentó tomar el poder por la vía de la insurrección. La gesta libertaria protagonizada por los militares aquel 4 de febrero representa el comienzo del proceso revolucionario que se percibe actualmente en Venezuela.

21 de Febrero 1848/ Primera publicación del Manifiesto Comunista

Marx de 28 y Engels de 26 años publicaron por encargo de la Liga de los Comunistas, organización política a la que entonces estaban fuertemente unidos, este texto que explica los principios de la teoría del materialismo dialéctico y sugiere un curso de acción para la revolución proletaria que derrocaría el capitalismo e instauraría una sociedad sin clases. Así, sin saberlo, estos dos jóvenes marcarían la dirección de la historia y la humanidad.

21 de Febrero 1934 / Es asesinado Sandino

La noche del 21 de febrero de 1934, cuando Augusto César Sandino regresaba de casa la presidencial, después de haber hablado con el presidente Sacasa, es detenido y fríamente asesinado. La orden del imperialismo y del jefe director de la Guardia Nacional Anastasio Somoza García, había sido cumplida. Pero aquellos que creyeron que con el asesinato de Sandino perecía una línea política, militar e ideológica, estaban equivocados; el sandinismo continúa arraigado en la conciencia del pueblo nicaragüense.

21 de Febrero 1965 / Es asesinado Malcom X

Uno de los líderes más populares de la lucha por los derechos raciales en EE.UU. y también el más radicalizado. Quince mil personas asistieron a su entierro. En poco menos de una década, Malcolm X se había convertido en uno de los líderes negros más populares de los Estados Unidos y empezaba a proyectarse internacionalmente dentro del movimiento panafricano surgido con la ola de descolonización que siguió a la Segunda Guerra Mundial.

27 de Febrero 1989 / El Caracazo una explosión popular


En Caracas Venezuela, se produce un levantamiento popular en protesta por el aumento de los precios de transporte público y de la gasolina, como consecuencia de la aplicación del paquete de medidas económicas de corte neoliberal aplicado por el entonces presidente de Venezuela Carlos Andrés Pérez. Los pobres bajaron de los cerros y se puede decir que a partir de entonces la conciencia del pueblo despertó para siempre.

Por Pablo Cholán

Identidad Andina del Perú


El ser humano pone nombre a las cosas, señaló el antiguo sabio griego Protágoras, y las ciencias del lenguaje han establecido que los hombres se cargan de significados y simbolismos, los cuales, en ocasiones, adquieren carácter dramático, crucial, para el devenir de quienes usan y dan sentido a estos nombres. Ese es el caso de los nombres y las palabras que dan identidad a los pueblos. No puede ser de otro modo, si, al hablar de identidad, hablamos, nada menos, que de las palabras y los nombres que señalan, recuerdan y “prueban” quienes hemos sido, quienes somos y quienes queremos ser. Una de estas palabras es “Andino”; ligada, precisamente, a la crucial cuestión de la identidad de los pueblos de nuestro continente, y en especial del Perú. Cargada como pocas con numerosos sentidos y significaciones, articulados complejamente, a veces incluso contradictoria y hasta traumáticamente.

Sin embargo, lo “Andino” no lo es todo en la identidad del continente, ni del Perú. Así lo muestra el hecho de que, al lado de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), existe paralelamente el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), quedando en este último, países como Chile y Argentina donde los Andes son parte vertebral de su historia y geografía. Esto ocurre, no sólo por la diversidad, geográfica y cultural, sino también porque los profundos procesos político culturales, las dinámicas del poder, instaladas por el dominio colonial y extendidas y recreadas en las repúblicas, han dado una doble y opuesta significación a lo “andino”.

No es menor el hecho de que en prácticamente todos los estudios por encuesta, los peruanos destaquen como la mejor y más gloriosa época del Perú, la del imperio Inca, paradójicamente, aquella en que el país no existía como tal. Tal prestigio y tal esperanza ha devenido, inevitablemente, naturalmente, en diversas formas y grados, en programa político movilizador permanente a lo largo de la historia. Desde la figura y el legado de la rebelión anticolonial de Tupac Amaru, rebrotando porfiadamente en interminables “tupamaros” patriotas en la independencia, Uruguayos, Peruanos y Venezolanos, en los siglos XX y XXI (también la de Tupak Katari en Bolivia). En los proyectos republicanos de los primeros revolucionarios independistas: el “Incanato de Colombia”, de Francisco Miranda; y el “Incanato Unido de Sudamérica” del Congreso Revolucionario de 1816 en Tucumán, Argentina, impulsado por José de San Martín, Maule Belgrano, Martín Güemes y Juana Azurduy, y que tenía como Inca a Juan Bautista Tupac Amaru, único sobreviviente, tras tres décadas de cárcel y torturas en manos del imperio español, del clan revolucionario peruano. En el “Pachakutik”, importante movimiento político de mayorías en Ecuador, que recupera la figura del mítico inca organizador del imperio confederación, que aseguraba derechos sociales a todos y sagrada armonía con el universo.

Numerosos pensadores de nuestra América ha tomado permanentemente lo “andino” y lo “indio”, asociado a él, como base de la dignidad y el orgullo para identificar el continente. Entre muchos otros, el argentino Ricardo Rojas y su “Eurindia” para nombrar el continente en 1924; el peruano Raúl Haya de la Torre, hablando, desde inicios de la década de 1920, de “Indo América” para oponerla al “panamericanismo” hegemónico estadounidense y también a la naciente y dogmática influencia soviética; Carlos Mariátegui, también peruano, compañero y más tarde antagonista de Haya de la Torre, fundador del “primer marxismo auténticamente latinoamericano”, habla de “América indoibera”, de “Indoamérica” y “América indoespañola”; Augusto Sandino, en 1929, en medio de la feroz resistencia a la invasión militar norteamericana de Nicaragua, enmontañado en las Segovias, se da tiempo para proponer su “Plan de realización del Supremo sueño de Bolívar”. Y en él nombra a la región como “América Indolatina”; y, finalmente, precisamente, “Andino América” y “Andina”.

Por otro lado, sin embargo, lo “andino” es también estigma, negador o al menos identidad subvalorada. Frente a aquellas reivindicaciones sustanciales de lo “andino”, están los siglos de discriminación y exclusión del poder colonial y republicano, cuyo poder construido y ejercido contra el indio, el andino, el serrano, el “cholo”, todavía hablan por la boca del sentido común de buena parte de nuestros pueblos. Así lo saben los cerca de 500.000 campesinos desplazados a Lima y otras ciudades por la guerra interna en Perú, durante los 1980 y 1990. Tan excluidos que el país tardo dos décadas en darse cuenta (con las investigaciones de la Comisión de Verdad y Reconciliación) que habían sido asesinados o desaparecidos 30.000 más de ellos, sin que nadie lo notara.

Convertidos por el discurso del poder en simbolismo de un atraso cultural que debe dejarse atrás, son muchos los que buscan olvidar la identidad andina, o al menos, despojarla de su contenido programático para ser sólo “producto turístico”. De allí el llamado “arribismo”, “desclasamiento”, o “asimilación”, como lo nombran ciertos sectores políticos y teóricos, para criticar al “cholo” que busca “blanquearse”, salirse de la identidad estigmatizada como despreciada y fracasada, para entrar supuestamente “moderna” y “exitosa” (blanca y neoliberal) .

Por Elvis Mori y Ricardo Jiménez

Guerra Fría y Plan Cóndor


Transcurrían los primeros años de la década del 70 y la Guerra Fría continuaba estremeciendo al mundo. Las tensiones se habían hecho patentes ya en 1947, habiendo pasado sólo dos años tras la victoria Aliada sobre las fuerzas del Eje. Para 1970 los bloques ya estaban claramente establecidos (EUA y Europa Occidental – capitalistas- vs. URSS y Europa del Este – comunistas), y la amenaza de una tercera guerra mundial ya había hecho temblar al mundo en más de una ocasión.

En esta división del mundo en dos bloques, los EUA consideraban a América Latina dentro de su espacio de influencia. Sin embargo, la Guerra Fría en América Latina recién se va a intensificar a partir del triunfo de la Revolución Cubana (1959). Los EUA no estaban dispuestos a permitir, en pleno Mar Caribe, una isla comunista aliada a la Unión Soviética, ni mucho menos la expansión de este sistema al resto de América Latina.

Gobiernos como los de Allende en Chile o Perón en Argentina resultaban inaceptables. Los EUA decidieron impulsar golpes militares como los de Pinochet (1973) y Videla (1976); además del establecimiento de las dictaduras militares de
Bordaberry en Uruguay (72-86) y de Stroessner en Paraguay (54-89); y los golpes militares que darían fin a los gobiernos del MNR en Bolivia (1964) y de João Goulart en Brasil (1964). Para 1976, los seis países que integran el llamado Cono Sur eran gobernados por dictaduras militares represoras y reaccionarias.

Queriendo asegurar la continuidad de estos regímenes aliados, los EUA prepararon un plan. Uno de sus más reconocidos autores fue Henry Kissinger, Asesor de Seguridad y Secretario de Estado norteamericano durante la época. El objetivo de este plan, conocido como el Plan Cóndor, fue desarrollar un trabajo coordinado entre los servicios de inteligencia de los países del Cono Sur con el fin de lograr una mayor eficiencia en el exterminio de la oposición de las izquierdas en la región. Las víctimas de esta organización fueron del orden de las decenas de miles.

Durante los años 70 el Perú también vivió bajo un gobierno militar. Entre 1968 y 1975, este fue un gobierno reformista y enfrentado a los EUA. Sin embargo, el año 75 el líder de ese gobierno, Juan Velasco Alvarado, fue derrocado, y el poder fue asumido por Morales Bermúdez, quien dejó atrás las reformas y buscó congraciarse con los EUA. Generalmente, cuando se habla de Plan Cóndor se piensa únicamente en los países del Cono Sur. Sin embargo, sabemos que no fue así y que Morales Bermúdez colaboró, tomando acciones como ordenar el secuestro de líderes políticos y sindicales peruanos y enviándolos a la Argentina de Videla.



Por Livia Letts

Dolores Ibarruri Gómez, LA PASIONARIA


Es complicado hacer una biografía de la Pasionaria sin caer en la glorificación acrítica del comunismo ortodoxo o en la denigración reaccionaria de la derecha, pero podemos decir que Dolores Ibárruri, "La Pasionaria”, se convirtió durante la guerra civil española en uno de los grandes mitos femeninos, en el estereotipo de mujer combatiente.

Nació el 9 de diciembre de 1895 en la localidad de Gallarta, Bilbao, en el seno de una familia de mineros y creció en un auge movimiento obrero. No aceptó el conformismo de sus mayores, que la educaban para ser una como ellos, la mujer de un minero con muchos hijos. Estudió entonces elementos de cultura general y durante un tiempo acarició el sueño de ser maestra, un objetivo muy extendido entre las mujeres inconformistas. Empezó su vida política en la izquierda del PSOE pero su formación y consagración militante tiene lugar en el recién formado Partido Comunista Español donde se convierte en la figura más popular entre los años 1935-39 en que recibe un enorme apoyo popular por su oratoria pero, sobre todo, por involucrarse personalmente en las luchas obreras y populares.

En las elecciones de febrero de 1936 fue elegida diputada y vicepresidenta de las Cortes Republicanas en 1937. Durante este período se convirtió en una leyenda para una parte de España, siendo famosa por sus arengas en favor de la causa republicana. Suyo fue el lema «¡No pasarán!», acuñado durante la defensa de Madrid. En un mitin en Valencia en 1938 pronunció la polémica frase «Más vale condenar a cien inocentes a que se absuelva a un solo culpable», en referencia al Partido Obrero Marxista POUM. a quien erróneamente también combatió. Tras finalizar la Guerra Civil española, se exilió en la URSS, donde perecería su único hijo varón Rubén Ruiz Ibárruri durante los combates de Stalingrado. Es enviada a Checoslovaquia para que transmita en la Radio España independiente. Fue Secretaria General del PCE clandestino en 1942, aunque su relevancia fue decreciendo en los años siguientes. En 1960 presentó su dimisión, para pasar a ocupar el cargo de Presidenta del Partido, fue miembro también del Secretariado de la Internacional Comunista junto a Georgi Dimitrov y Palmiro Togliatti entre otros.

Volvió a España en 1977 y elegida de nuevo diputada por Asturias, aunque su papel como política fue ya más simbólico que real. Murió en Madrid en 1989.

Por Pablo Cholán

Hubert Lanssiers


“Toda palabra es signo y signo de experiencia. Aquel que no tiene la experiencia no entenderá la palabra y aquel que tiene la experiencia no necesita discursos, este círculo vicioso demuestra la inanidad de las pretensiones oratorias. Nadie sabe exactamente y nunca sabrá para quien habla. No sabe y nunca sabrá exactamente lo que dice. Una palabra cargada de sentido para el autor, puede quedar sin ningún eco y una fórmula hueca puede dar frutos. Además, todo testimonio entregado y no recibido puede quedar suspendido, en espera, hasta el día en que germine en el seno de una conciencia que lo había escuchado sin comprenderlo.”

Padre Hubert Lanssiers (1929-2006)

Una visión Izquierda del País




Que la izquierda perdió hace tiempo el imaginario popular es una verdad a secas. La vertiente más poderosa de esa izquierda, la socialista, mezcló tanto radicalismo con moderación, coherencias con oportunismos y sacrificios militantes con hedonismos personales, que terminó por perder lo único que de verdad valió la pena en los años 70 y 80, su lugar en la mente y los corazones de la población.


La izquierda tuvo en esos tiempos una visión de país, un sueño de transformación, su militancia casi podía recitar de un solo tirón, que tipo de medidas se tomarían cuando las banderas socialistas ondeasen junto a la peruana en el Palacio de Gobierno. Se decía socialismo y la gente escuchaba justicia social, no explotación, vida digna, trabajo, participación democrática, no más abusos, en fin, un país distinto, un país vivible. Hoy se repite socialismo y no se escucha mucho, la propia militancia balbucea medidas, la inseguridad de hoy se apropió de sus certezas de ayer.


Con Fujimori contra Vargas Llosa en el 90, el pueblo llenó su imaginación de confrontación con los ricos, con Toledo contra Fujimori el pueblo hizo suya la lucha contra la dictadura, en el 2006, las ganas de la gente estaban por el cambio, la mitad del país se alineó con las dos o tres ideas que Ollanta puso en el debate, o tal vez fue al revés, Ollanta captó las dos o tres ideas que bullían en las cabezas de nuestra gente.


Hace bien el socialismo peruano de aceptar esta verdad y respaldar a Ollanta, aprender de la experiencia del 2006 impone rectificaciones. Pero igual el socialismo tiene el reto de construir su visión de futuro y colocarla en el debate. No es el nacionalismo de Ollanta el que puede resolver hoy las encrucijadas históricas del país, pero es un aliado imprescindible, está del lado de los que apuestan a enfrentar a los enemigos del pueblo y eso es suficiente. Pero el socialismo necesita construirse un espacio, luchando codo a codo al lado del nacionalismo, siendo el nacionalismo más radical, atentos para cuando la lucha nacional contra el imperialismo se convierta en una lucha socialista contra el sistema y las mentes y corazones del pueblo vuelvan a llenarse de fe revolucionaria, de esperanza en el socialismo. Atentos a entender que una nueva izquierda está naciendo en el país y en toda Latinoamérica.


Por eso se necesita una lectura fresca del país, lo más marxista posible, en el sentido herético, irreverente, iconoclasta, llena de realidad, para construir la visión de país que los socialistas ofrecen al pueblo hoy. El país muestra signos de hartazgo a raudales, la posibilidad del desborde se anuncia en cada acción de masas que el pueblo impulsa, aún hay dispersión, aún no hay un mando unificado, aún falta la plataforma unitaria, pero en lo fundamental, falta que el socialismo vuelva al lugar del que nunca debió salir: la mente y los corazones de las mayorías pobres y explotadas del país.


Augusto Malpartida – Comité Malpica

Editorial Crítica Abierta 3


El Perú es rico en recursos naturales. De los 247 países que hay en el planeta, 17 concentran el 80% de la diversidad biológica y el Perú es uno de los tres primeros. Batimos record en variedad de ecosistemas y especies; somos centro de origen de recursos genéticos que aportan significativamente a la alimentación mundial; contamos con valiosos minerales metálicos, además de recursos hidro-biológicos, que nos posicionan como uno de los principales productores a nivel mundial; tenemos la Amazonía Andina, centro de generación de muchas especies y recursos, y una de las áreas boscosas mejor conservadas del planeta. Tenemos el mar más rico del globo y una de las mayores cuencas pesqueras del mundo en producción.

Es de toda esta riqueza que el imperialismo se quiere apoderar y cuenta para eso con el apoyo de Alan García, nuestras tierras, bosques y biodiversidad, así como todas las empresas de producción, mineras, petroleras y de servicios estarán a disposición del mejor postor que se interese en comprarlas pues las privatizaciones son el eje central de los diferentes TLC que se estarán aprobando en su mayoría este año.

Veamos el proceso de neocolonización:

TLC con EE.UU.: significa que el 80 % de los productos industriales y de consumo y dos tercios de productos agrícolas de EE.UU. ingresarán al país sin pagar aranceles. El Perú enviará a EE.UU. cobre, harina de pescado, oro, madera, etc. o sea materia prima para las industrias estadounidenses.

TLC con Chile: Chile tendrá acceso a materia prima –productos mineros, petróleo- además de ambicionar el gas de Camisea. El Perú continuará siendo una economía subordinada al desarrollo de Chile ya que se han apoderado de sectores estratégicos de nuestra economía, tienen los aires, comercio, energía. Mientras que las inversiones Peruanas en Chile solo están representadas por unos cuantos restaurantes.

Cumbres a la Unión Europea y APEC: En la primera cumbre Alan García buscara un TLC bilateral con la UE al margen de la Comunidad Andina que será lesiva para el país por las asimetrías económicas entre las partes y por que limita en forma grave la capacidad de desarrollar políticas soberanas al Estado peruano. En la segunda cumbre, un TLC con China solo significaría dejar las manos libres a las transnacionales chinas.

Desde la Juventud Malpica pensamos que sino somos dueños de nuestra tierra, nuestra agua, nuestra selva, nuestros minerales, sino somos capaces de explotar nuestros recursos y gestionarlos en beneficio y desarrollo de nuestro pueblo no seremos un país soberano, queremos ser realmente autónomos y libres para poder decir como Javier Heraud “El cielo es nuestro, nuestro el pan de cada día…y para siempre nos pertenecen el mar las montañas y los pájaros”.

Por Marianela Morales