
miércoles, 15 de abril de 2009
VALLEJO EN ABRIL

JORNADA HIP HOP INSURAP VIERNES 1 DE MAYO
viernes, 10 de abril de 2009
EDITORIAL DE ABRIL
Se acerca el mediodía, muchos compañeros están desde muy temprano en las afueras de la DIROES donde nos habíamos citado para esperar los resultados de la sentencia al asesino, todos pendientes de la radio escuchando las palabras que anhelábamos oír, con el corazón en la mano seguíamos a la relatora que decía:
“Está probado que; el 3 de noviembre de 1991, el destacamento Colina irrumpió en un inmueble del jirón Huanta, donde se realizaba una pollada, y ejecutaron a 15 personas y causaron lesiones graves a cuatro. Está probado que; la matanza de Barrios Altos fue la primera Operación Especial de Inteligencia de eliminación física de personas que ejecutó Colina. Está probado que; en la madrugada del 18 de julio de 1992, nueve estudiantes y un profesor de La Cantuta fueron conducidos por agentes de Colina al kilómetro uno y medio de la carretera Ramiro Prialé, donde fueron ejecutados y enterrados clandestinamente. Está probado que; Alberto Fujimori estructuró y ejecutó una estrategia político-militar paralela a la que pregonaba públicamente –cuyo objetivo era la eliminación de los terroristas, decisión que se articulaba por medio de su asesor Montesinos y del aparato de poder organizado que formó. Está probado que; Alberto Fujimori es responsable de dichas operaciones porque las ordenó a partir de su dominio del aparato de poder organizado que instituyó desde el SIN. En tal virtud se impone 25 años de pena privativa de Libertad”. El júbilo fue inmediato, jóvenes junto a viejos compañeros nos abrazábamos, llorábamos y gritábamos consignas, nuestra lucha no había sido en vano. La sentencia tiene una solidez técnica intachable y que no deja lugar a dudas sobre la responsabilidad de Fujimori en sus crímenes de lesa humanidad.

En ese sentido respaldamos totalmente las acciones que convocan por ejemplo la Cumbre Macro Regional de los Pueblos "Juan Santos Atahualpa" que entre sus demandas plantea la salida de Alan García Pérez del gobierno peruano por ser socio de las transnacionales, la convocatoria a una nueva Asamblea Constituyente, la elaboración de una nueva Carta Magna de estados plurinacionales y el inicio de la "Huelga Amazónica Andina" (desobediencia civil). Ahora más que antes es hora de combatir para echarnos abajo no solo a los dictadores de turno sino también a sus políticas pro imperialistas y su modelo neoliberal que fracasan rotundamente en todas partes es hora de construir un nuevo orden, parafraseando a J.C. Mariategui un Perú nuevo en un mundo nuevo.
ABRIL

Se cumple un aniversario más del día en que Chile declaró la guerra al Perú, y que le permitió apoderarse de Tarapacá y Arica. La “historia oficial” lo llama Guerra del Pacífico. Ello para ocultar la verdadera causa de la conflagración: el salitre. Durante los años previos, el presidente Manuel Pardo expropió las salitreras de Tarapacá, el proceso estuvo orientado a nacionalizar un recurso natural de extraordinaria renta en el mercado mundial. Chile ganó la guerra, pero el salitre, razón y motivo del conflicto, pasó en su mayor parte a manos de capitalistas británicos. Hoy 130 años después el vecino país continúa con su política expansionista en nuestra patria.

El presidente de la República Alberto Fujimori -en complicidad con su asesor Montesinos, y el jefe del Ejército, Nicolás Hermoza- dio un golpe de Estado cuyas consecuencias fueron la creación de una estructura de poder paralela, la conformación de grupos paramilitares de aniquilamiento, la militarización del Estado, el establecimiento de una legislación antiterrorista en contra de los derechos humanos y el establecimiento de una amplia red de corrupción. Su gobierno significó además la entrega de nuestro país a las empresas transnacionales. Ahora esperamos la debida sanción que le corresponde a este delincuente y genocida.

Más de cuatro meses después del inicio de la toma de la Embajada en una acción valerosa y decidida del Comando Edgar Sánchez del MRTA, efectivos del Ejército montan un asalto asesinando a los comandos que la habían ocupado. Si bien esta acción político-militar, permitió dar a conocer al mundo la existencia de cárceles inhumanas al mismo tiempo fue un revés para los intereses del movimiento popular por que el gobierno del genocida apareció antes los ojos del país como victorioso y pudo continuar su nefasta política neoliberal.

El 1 de mayo tiene sus orígenes en las movilizaciones obreras realizadas en Estados Unidos y Canadá, cuando trabajadores de ambos países se reunieron en Chicago en 1884, para acordar que la jornada laboral sería de 8 horas a partir del 1 de mayo de 1886. Es así la máxima celebración de los trabajadores a nivel mundial. Un día para recordar que los derechos laborales se han ganado a sangre y fuego, y por lo tanto debemos defenderlas desde las calles y desde las organizaciones propias del pueblo. Queremos recordar esta fecha con el concepto de José Carlos Mariategui “El 1° de Mayo es, en todo el mundo, un día de unidad del proletariado revolucionario, una fecha que reúne en un inmenso frente único internacional a todos los trabajadores organizados (...) El 1° de Mayo….es la fecha de todas las Internacionales. Socialistas, comunistas y libertarios de todos los matices se confunden y se mezclan hoy en un solo ejército que marcha hacia la lucha final.”
Pablo cholán
Declaración de Pichanaki - Cumbre de los Pueblos Juan Santos

Exigimos : la salida de Alan García Pérez del gobierno peruano por ser socio de las transnacionales
Declaración de Pichanaki
Nosotras las organizaciones de las Nacionalidades Andinas y Amazónicas, reunidas en Pichanaki los días 14 y 15 de marzo, en la Cumbre Macro Regional de los Pueblos “Juan Santos Atahualpa”, hacemos de conocimiento nuestros Acuerdos:
CONSIDERANDO:
Que el Gobierno de Alan García y sus Ministros vienen decretando reglamentos y legislando y reglamentando la privatización del agua, las tierras, territorios, bosques hidrocarburos, puertos y recursos naturales, así como los servicios educativos y de salud pública, a espaldas del pueblo peruano.
Que el congreso de la República viene abdicando de sus funciones fiscalizadoras y legales, al permitir un inconstitucional y entreguista Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, con Chile y con la Unión Europea ; aprobando la Ley de Aguas privatizadora al servicio de monopolios y operadores privados, permitiendo la vigencia de Decretos Legislativos como los 1064, 1080, 1089, 1090 y otros que favorecen a las empresas transnacionales petroleras, gasíferas, mineras, hídricas y de transgénicos.
Cansados y agotados de todo tipo de diálogos con el gobierno de turno y sus representantes, que solo han servido para distraer, desmovilizar y engañar a la opinión pública, a los Pueblos y Nacionalidades, nos vemos obligados a una acción organizada, pacifica, democrática y constitucional en defensa de los derechos de los peruanos.
Que los pueblos y nacionalidades andinos y amazónicos de la Macro Región Centro del Perú profundo, vemos violados nuestros derechos consuetudinarios, derechos humanos y derechos colectivos, a las tierras, recursos hídricos, forestales y ambiente por el gobierno del “Perro del Hortelano”, que solo está al servicio de los ricos y transnacionales.
ACORDAMOS:
PRIMERO: Exigimos la salida de Alan García Pérez del gobierno peruano por ser socio de las transnacionales.
SEGUNDO: Convocamos a la lucha por una nueva Asamblea Constituyente, que elabore una nueva Carta Magna de estados plurinacionales.
Acordamos una Plataforma Unitaria de los Pueblos Andinos y Amazónicos:
- Hacer respetar los derechos de las comunidades nativas y comunidades campesinas, amparados por las Naciones Unidas, la Organización Nacional del Trabajo y la Constitución Política del Perú.
- Ratificamos nuestros derechos al territorio, tierras, aguas, bosques biodiversidad y recursos naturales.
- Exigimos el retiro inmediato de las transnacionales PETROLÍFERA de Oxapampa, PLUSPETROL en CHANCHAMAYO y SATIPO, REPSOL en RIO TAMBO de la Selva Central.
- Rechazamos la pretendida construcción de la central hidroeléctrica de Paquitzapango en el río Ene, que busca beneficiar al monopolio brasilero.
- Nos adherimos y respaldamos de forma plena a los derechos y demandas de la AGENDA NACIONAL DE LA MUJER INDIGENA ANDINA Y AMAZONICA.
TERCERO: Constituimos la Coordinadora de Pueblos y Nacionalidades Indígenas Andinos y Amazónicos, teniendo como base la Cumbre Macro Regional Centro Andino-Amazónica, que integra a las siguientes organizaciones: Federación Departamental de Comunidades Campesinas y Nativas de Pasco, Frentes de Defensa, Pichanaki, Pangoa Villa Rica, San Ramón, Satipo, Mazamari Chanchamayo Federaciones Agrarias y Comunidades Campesinas, etc.
CUARTO: Decretamos el inicio de la “Huelga Amazónica Andina” (levantamiento y desobediencia civil) a partir del 13 de abril del 2009, en los pueblos de nuestra jurisdicción.
QUINTO: Establecemos una coordinación permanente con las organizaciones y gremios de los diversos sectores como los trabajadores de educación, salud, transportes, comerciantes, empresarios y otros.
Pichanaki, 15 de marzo del 2009.
Cumbre de los Pueblos Juan Santos
Repudiable, Repugnante, Aborrecible Genocidio en Perú
Hay otro genocidio, vigente, que se desarrolla todos los días delante de nuestros ojos, año en año, y que en nuestra patria envía a la muerte a millones de niños nacidos vivos,… los cuales, si sólo el gobierno en ejercicio adoptase las medidas apropiadas, se salvarían, para crecer, amar, producir, luchar.

La Constitución Política del 79 dice en su art.1º “La persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado. Todos tenemos la obligación de respetarla y protegerla.” Y a continuación dice, “…toda persona tiene derecho, en primer lugar, a la vida”. La Constitución del 93 a su vez dice en su art. 1º “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.” Y a continuación, igual que la del 79, dice: “toda persona tiene derecho a la vida,…”
Alan, y tu plan donde está?

"El papel de los movimientos sociales emergentes en todo el mundo es la promoción de la democracia"- NOAM CHOMSKY
“La crisis avanza” debería ser el nuevo slogan del gobierno que pretende ignorar la inminente caída del sistema basado en el antropocentrismo dictatorial consumista sobre los derechos de la tierra y el resto de habitantes en ella. Mientras el mundo entra en una carrera lunática por conservar recursos y fomentar la producción interna, una mano invisible va borrando embajadas y consulados, reduciendo trabajadores y áreas por empresa, apagando inversiones como luces, cerrando caños como fronteras. “De esta no se escapa nadie” dijeron por ahí, y todos corrieron a esconderse, hasta el Fondo Monetario Internacional cuyo presidente aconseja con urgencia, doblar la guardia, porque la crisis puede “causar disturbios que amenacen la democracia”, es obvio que el tio Sam está debajo de la cama abrazado a su Smith and Wesson, esperando que no le disparen en el corazón de la inflación con una imitación asiática de su propia arma. Aunque es poco probable que EE.UU pierda su status de líder hegemónico debido a su armamento bélico, esto diversificaría el poder entre la Unión Europea, China e India.
Si hace 20 años éramos un pueblo y una patria luchadora, símbolo de resistencia en Latinoamérica, a donde llegaban militantes de todo el mundo a formarse en su labor política; hoy, nos situamos como el nuevo y mejorado país modelo del sistema neoliberal. Pero por qué ese seguidismo a las políticas norteamericanas cuando estas mismas traicionan sus principios?Desde la legalidad de un TLC se nos reclama la ausencia del estado o la parcializada resolución de un estado obsoleto y corrupto, la casi completa desaparición en la regulación de los servicios públicos, para entregarlo todo a manos de la empresa privada primordialmente extranjera. ¿Pero no es Estados Unidos hoy, el super héroe del pobre y venido a menos sector financiero que se ahoga en un mar de créditos, hipotecas y dinero imaginario? 700 mil millones ¿No vende bonos a China siendo esta su principal enemiga por la hegemonía del consumo? ¿Y nosotros, dónde vamos a ubicar los miles de egresados de universidades e institutos, a quienes se le inculcó teorías erróneas de producción y de mercado?
El cuento del crecimiento es un mero juego de cifras resumidas al proceso aislado de la nación, sin ninguna comparación con el proceso económico latinoamericano, menos mundial, sin embargo hay cambios en los países vecinos como Bolivia, donde el pueblo de Evo logra hacerse de una constitución verdaderamente soberana, la mejor estrategia de prevención contra TLC y proyecciones imperialistas. Un poco más arriba, Correa en Ecuador toma cuatro medidas básicas, el diálogo con los empresarios nacionales, el plan retorno para garantizar estabilidad laboral a todos los migrantes indocumentados, aranceles altos y el final de la importación de ciertos productos, y finalmente el incremento del 20% en campañas de beneficio social. Venezuela con un plan que reduce el presupuesto nacional al 6% sin tocar el factor social, estos cambios son palpables, se muestran en el crecimiento sólido de la economía interna, en la equidad por la repartición de los capitales y en la revaloración de la educación y los derechos humanos básicos de subsistencia. Estos países tienen un plan, una agenda, una proyección que permite estabilizar medianamente la economía.
En cambio en Perú, cada vez estamos más seguros de que ya nada nos pertenece: agua, tierras, minerales, empresas, justicia, libertad, todo a cambio de la liberación financiera, han vaciado la casa en una gran venta de garaje al estilo americano. Es una labor para la organizaciones de izquierda, conjuntamente con los movimientos sociales quienes han sido la resistencia más presente la última década, exigir un plan de contención a la crisis, el ejemplo está dado. Ya son 500 años de explotación sin descanso, hoyo tras hoyo, cerros, ríos, bosques, valles succionados hasta lo último de su capacidad. La crisis no solamente afecta el bolsillo y la olla, en realidad es una crisis cultural de fundamentalismo en la doctrina del libre mercado nos dice que hemos superado nuestro límite, que volteemos a mirar para replantearnos el concepto de progreso y desarrollo, si es necesario retroceder a una concepción en donde valoremos tanto nuestras necesidades como en el entorno que las satisface.
Muerte Natural a la Naturaleza

Malo, malo, malo es nuestro ecosistema, no hay manera ni forma de poder escondernos de esta cruda realidad que hemos fabricado a medida de nuestra involutiva evolución, parece paradójico y hasta sarcástico pensar que el humano se ha esmerado en depredar el único hogar que albergará a la postrer generación en el futuro. La forma en como las industrias, fabricas, empresas, pobladores, etc. se empeñan en degradar el medio ambiente en el que vive, es sorprendente, esto puede ser hasta cotidiano desde arrojar un papel al piso hasta provocar un gran índice de contaminación con monóxido de carbono que emanan las fabricas, industrias, vehículos e incendios forestales al aire libre. Las empresas mineras no escapan en la responsabilidad de esta realidad, a decir verdad solo en Cajamarca se ha detectado que el 15% de contaminación en zonas rurales es provocado por las actividades mineras. Por otro lado el principal factor de contaminación que padece nuestro rió Rimac se origina por el vertimiento de de los releves mineros en su cause trayendo consigo desechos de plomo, arsénico, hierro, cobre, zinc, mercurio, y otras sustancias sumamente toxicas, vitales para el fallecimiento de nuestro planeta y de nuestra especie.

Enceguesen la noción de la población y limita su máxima libertad de albedrío entre elegir en un canal u otro de televisión , bajo la monótona función de coger el control remoto, esto conlleva a que el individuo entre en un circulo vicioso de rutina entre trabajar, comprar, contaminar, dormir para volver a trabajar tener dinero para comprar y luego darse el lujo de contaminar y así poder dormir tranquilo. No esperemos ser los protagonistas de una película de NY dirigida por un director de Hoolywood acerca de este tema para sentirse importante y contribuyente con la causa de tener un planeta saludable para quienes serán nuestros hijos ¡ES HORA DE DESPERTAR ¡ de decirle a las autoridades que su principal función es generarnos bienestar y no ser base de su posición. Y creemos que los principales asesinos de esta realidad estan aquí en este mismo lugar , no hablo de los que matan si no de los que no matan pero dejan matar, dejar que esto prosiga nos coloca en el peldaño más alto de la cadena alimenticia, deborando de manera inmensurada este único hogar terrenal y hasta cierto punto efímero .
Flora Tristán, Rebelde Precursora del socialismo

Su destino vital ella lo transforma desde entonces en el de convencer a la clase trabajadora de que su papel es revolucionario. Siembra el germen del sindicalismo obrero internacional. Y aclara que "no critico a las mujeres de la clase trabajadora... es a la sociedad a quien hay que culpar". En una carta a Considerant expresa años más tarde: "Tengo a casi todo el mundo contra mí. A los hombres porque yo demando la emancipación de la mujer, a los patrones porque demando la emancipación de los asalariados".
Pablo Cholán
La Rebelión de los Músicos: PIRATEA Y DIFUNDE

En el mundo cerrado donde el negocio de la música es de unos pocos “elegidos” bajo la protección de los derechos de autor o copyright © , con el conocido lema “todos los derechos reservados” y donde las casas discográficas prefieren excluir el Internet de sus panoramas por acusarlo de que perjudica la industria musical, surgen en oposición nuevos modelos de protección de derechos de autor, como son las licencias abiertas o copyleft, aquellas en las que el propio autor/a establece las limitaciones para la reproducción, distribución, difusión y copia de su obra, mediante un contrato propio o basado en los contratos pro-forma disponibles en los sitios de Internet como www.creativecommons.org (www.pe.creativecommons.org en Perú), www.artlibre.org ,www.musicalibre.es, por citar algunos.
Aunque relativamente desconocido, el copyleft se ha convertido en la bandera de un movimiento cultural y político que reúne no solo a músicos sino que a toda clase de creadores y trabajadores intelectuales, escritores, programadores, artistas, editores, juristas, mediactivistas y un larguísimo etcétera que cada vez más, amenaza con instalarse en cada rincón de la sociedad. En el mundo ya hay alrededor de 50 millones de obras licenciadas copyleft con 193 millones de resultados en el motor de búsqueda Google, el cual ya ha creado buscadores especiales para música libre.
La apuesta de los músicos copyleft es la autogestión en toda la cadena de producción, incluyendo el envasado y tostado del material, además de la distribución de sus interpretaciones gratis por la red, que además de ser una forma de promocionarse y llegar al gran público en busca de nuevas propuestas, es un modelo de negocio perfectamente válido y rentable; con la distribución masiva de la música y gracias a su libre copia y difusión sin ánimo de lucro, el/la artista impulsa la celebración de más conciertos, escenarios donde efectivamente se obtiene un beneficio y la única expresión artística que no se puede piratear (refiriendo al acto del concierto no a su videoclip); la química que se percibe en estos actos entre seguidores y artistas es imposible de reproducir en ningún soporte físico, por el momento. Además la contratación en estos casos es directa, sin intermediarios y sin interminables tramites burocráticos.
Los músicos afiliados al copyright que han cedido sus derechos de propiedad intelectual, se los considera dentro de la comunicación pública con derechos de exclusividad monopólica, en estos casos es el colmo que copyright reclame a los autores un % cuando deciden colgar sus obras en Internet o que deban solicitar un permiso previo para la celebración del concierto/espectáculo, exigiéndoles una fianza como garantía. Estos artistas cuando crean una interpretación nueva esta queda automáticamente protegida por el sistema de derecho de autor pleno, ya sea que solicite o no su protección; eso está bien para las personas que desean tener el control parcial de cada uso de su obra, pero, ¿qué ocurre con las personas que buscan compartir su trabajo bajo ciertas condiciones?
Siguiendo una postura a favor de la música libre podemos obtener una licencia rellenando con un par de datos las pro-formas en las mencionadas paginas web, en estos formularios el autor decide cómo quiere difundir su arte, permitiendo o no su modificación, su circulación comercial, etc., junto a la licencia se ofrecen certificados digitales que aseguran su autoría e integridad a efectos legales. Cada licencia permite que las obras se puedan distribuir, exhibir, copiar y transmitir digitalmente, con tal que se respeten las condiciones que se han escogido y a la vez otorga otros derechos a los usuarios y ciudadanos/as que accedan a dicha obra, por ejemplo según las condiciones elegidas, estos últimos podrán reproducirla, realizar obras derivadas, darle uso comercial o no comercial, etc., siempre que no exista ánimo de lucro, todo ello sin tener que pedir autorización escrita, expresa y previa al autor, pues dichos derechos ya han sido concedidos, la única condición es que los créditos de su autoría o interpretación se citen en el medio o local donde se realice tal reproducción.

En definitiva, nos encontramos ante un modelo de distribución de la música más acorde con la era Internet y que está comenzando a sustituir la rigidez legal del sistema tradicional de derechos de autor. Un modelo de distribución al que el músico accede de forma inmediata y sin obstáculos. En el cual los autores realizan un manejo inteligente según el esquema de “algunos derechos reservados”. En consecuencia, a través de estas licencias pre-redactadas, de obtención sencilla y gratuita, se simplifica el acceso a la cultura y se permite nuevas creaciones que acrecentarán la colección cultural de la humanidad.
morgana
Himno Canción: José María Arguedas

En 1962, José María Arguedas publica "Tupac Amaru Kamaq Taytanchisman. Haylli-taki. A nuestro padre creador Túpac Amaru. Himno-canción":
(v.3)
(v. 3)
balan sipisian,
metrallan yawarta toqyachisian,
jierro cichullun runaq aychanta kuchuchkan,
cawallun, irrajinwan, upa, llasaq chakinwan umayta, wiksaykuta ñitisian,
kaypipas maypipas:
chiri wasa Cerro de Pasco orqokunapi,
riti pampa allpaykipi,
rupaq, chin niq yunka, qomer kanchariy yunkakunapi.
(vv. 23-31)
Escucha, padre mío, mi Dios Serpiente, escucha:
las balas están matando,
las ametralladoras están reventando las venas,
los sables de hierro están cortando carne humana;
los caballos, con sus herrajes, con sus locos y pesados cascos, mi cabeza, mi estómago están reventando,
aquí y en todas partes;
sobre el lomo de las colinas de Cerro de Pasco,
en las llanuras frías, en los caldeados valles de la costa,
sobre la gran yerba viva, entre los desiertos.
(vv. 23-31)
Palabras Difamadas

La distorsión de los significados crea desconfianza, escepticismo, terror y rechazo, esto ocurre con muchas palabras que con el transcurso de los años han sido difamadas, sacadas de contexto y puestas a funcionar para los reaccionarios como adjetivos descalificativos, en un intento de cohibir el espíritu de las luchas sociales. Se nos han arrebatado las palabras que identificaban reivindicaciones propias del ser, necesarias para el desarrollo tanto personal como social, cultural y político. Estas son mis humildes interpretaciones.
miércoles, 8 de abril de 2009
Nuevo Escenario
