
martes, 30 de junio de 2009
Ejercito secuestra a jóvenes en comunidades de Honduras

Represión en Honduras
domingo, 28 de junio de 2009
JORNADA MUNDIAL ANTI-IMPERIALISTA 4 DE JULIO
Plantón de Solidaridad con el Pueblo Hondureño


Pinochet en Centroamérica


Golpe de Estado en Honduras: Casa presidencial tomada por militares
Lo que se temía. Se ha consumado un golpe de estado en Honduras. El presidente legítimo de Honduras fue sacado en la madrugada de su casa junto a su familia, metido a un avión y deportado a Costa Rica. Los militares han tomado las calles en este golpe al mejor estilo pinochetista y mientras tanto grupos de ciudadanos hondureños se concentran frente a las diversas entidades gubernamentales y comienzan disturbios.
viernes, 26 de junio de 2009
"Solo quieren llevarse todos nuestros recursos naturales"

PERIODICO DIAGONAL: Frente al modelo de extracción de materias primas a gran escala, ¿qué tipo de desarrollo propone AIDESEP?
DAISY ZAPATA: Los pueblos indígenas siempre miramos un desarrollo sostenible, nosotros cuidamos, por ejemplo sacamos las maderas y vamos reforestando. Lamentablemente, este Gobierno está impulsando un desarrollo dentro de sus conveniencias. Por ejemplo, tenemos lotes petroleros dentro de comunidades nativas. Todas usan malas metodologías porque dejan el ambiente y los ríos contaminados.
Si hubiera una forma de explotar bien el petróleo sería magnífico, pero eso no pasa. Hay un lote petrolero de Repsol que está en la quebrada Mashansha (Ucayali). La exploración la hacen en la parte alta y la gente que vive en la parte baja toma el agua y se enferma. Hay que ir a la zona para ver cuál es la realidad, porque cuando hablan los señores de las petroleras hablan bonito, hablan lindo, pero no cumplen los estándares que pide el Gobierno. Eso hace que nuestros árboles, quebradas y peces vayan muriéndose.
D.: ¿Cuál es el balance del proceso de lucha hasta ahora y cuáles las estrategias de cara al futuro?
D.Z.: Los pueblos indígenas nunca nos quedamos callados, pero el Gobierno no obedece. El año pasado, el 9 de agosto, se emprendió una gran movilización que logró derogar dos Decretos Legislativos (DL) 1015 y 1073. Eso no terminó allí. Cuando la Amazonía se levanta es fuerte y contundente porque creemos que las demandas de los pueblos indígenas no son en vano. Es lamentable porque han esperado a que mueran peruanos, que se maten entre peruanos, para recién derogar dos decretos (el 1090 y 1064). Esperamos que los demás se deroguen también, quedan siete pendientes. Venimos trabajando dentro del marco del convenio 169 de la OIT y la declaración de la ONU, pero a los gobiernos de turno poco o nada les interesan estos convenios.
Hay cuatro ejes que queremos incluir en la mesa de diálogo: la reforma constitucional, dentro de ella el tema de tierra y territorios, la libre determinación, donde está la consulta previa e informada, educación y salud intercultural y la identidad. Esperamos que esta vez sea más transparente. Porque cuando se sentaron con el hermano Alberto Pizango (presidente de Aidesep, responsabilizado por el Gobierno peruano de la revuelta indígena) querían hacer todo a su conveniencia para finalmente culpabilizarle y decir que él había pateado el tablero.
D.: Respecto a los acontecimientos ocurridos en Bagua y la persecución del dirigente Pizango refugiado en Nicaragua, ¿Cuál serán las acciones de Aidesep?
D.Z.: Vamos a seguir insistiendo al Gobierno que cese los procesos porque Alberto Pizango es inocente. Él es un líder que siempre ha llevado la voz de los pueblos indígenas y que nunca ha invocado a la violencia ni a enfrentamientos. Creo que si [el primer ministro] Yehude Simons quiere entablar un diálogo de confianza y de reconciliación con nosotros sería bueno que cesen las persecuciones a nuestros dirigentes.
Sobre el tema de Bagua tenemos muy claro que se va a formar una comisión investigadora de lo acontecido allí, estamos pidiendo la atención humanitaria de los hermanos indígenas que están heridos y el retorno a sus lugares de origen, ellos están en el monte, escondidos. La policía en Bagua está creando temor en los hermanos.
También queremos incorporar en la mesa atención prioritaria a los que se han quedado sin familia, así como se está indemnizando a los policías lo mismo queremos para los indígenas.
D.: Durante la última visita del Relator de la ONU, el Gobierno repetía que las 12 millones de hectáreas que le pertenecen a las comunidades indígenas no serían tocadas...
D.Z.: Es mentira. Como verás, el mapa del Perú está lleno de ‘cuadraditos’ por los lotes petroleros, mineros, madereros, hay de todo, ésa es la ambición de Alán García. Tenemos que ser fuertes y consecuentes para defender nuestros territorios.
D.: De cara a la Cumbre para la negociación de un TLC entre la UEALC, en Madrid 2010 ¿cuál es la posición de Aidesep?
D.Z.: Nosotros estamos en contra de los llamados TLC porque nunca hemos sido consultados. Lo tomamos como si fuese una guerra que nos llega, que nunca vamos a aceptar. Con la creación de la carretera transoceánica la gente estaba desesperada porque no entiende qué es, qué es lo que quiere el Gobierno, qué desarrollo es el que quiere buscar, cuando se ve que quiere matar a los pueblos no contactados, a las comunidades de la Amazonía, cuando nos damos cuenta que solo quiere llevarse todos nuestros recursos naturales. A los hermanos que están permanentemente solidarizándose con la lucha contra el TLC, quiero decirles que sigan siendo fuertes y que no nos dejemos vencer fácilmente.
Martes 23 de junio de 2009. Número 104 Número 105
http://www.diagonalperiodico.net/spip.php?article8304
Se instaló Grupo Nacional de Desarrollo para la Amazonía

AIDESEP, 26 de junio de 2009. Con la participación prioritaria de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana - AIDESEP, se instaló el Grupo Nacional de Desarrollo para la Amazonía, y donde los pueblos tendrán una voz fuerte y clara para buscar vías de solución a la problemática indígena, para exponer los excesos de las trasnacionales hidrocarburíferas o forestales a sus territorios.
El grupo de trabajo designó como coordinador a Carlos Emilio Navas del Águila de la localidad de Imacita y también se decidió invitar a un representante de la Comisión de la Verdad y Reconciliación que investigó el periodo de la violencia armada de la década del noventa, para que explique la forma, metodología y organización de su trabajo, que pueda ser útil para el trabajo de la Comisión que investigue los sucesos de Bagua, en el ámbito de los departamentos de Cajamarca y Amazonas.
Por ello, el padre Gastón Garatea, integrante de la CVR, asistirá el domingo 28 de junio a las 10 de la mañana en el local de la PCM, para que pueda hacer la exposición de la experiencia de la CVR y una vez concluido esta etapa, la Mesa de trabajo avanzará en contenidos, metodología, ámbito, los integrantes y el plazo de trabajo.
PARO NACIONAL 7, 8 Y 9 DE JULIO

FRENTE NACIONAL POR LA VIDA Y LA SOBERANÍA
Tras una reunión el día de hoy, los representantes de los gremios agrarios e indígenas, organizaciones sociales y sindicatos, reunidos en el Frente Nacional por la Vida y la Soberanía, ratifican el Paro Nacional Andino, Amazónico y Popular, para los días 7, 8 y 9 de julio.
Para ello se han empezado las coordinaciones con las organizaciones vivas de cada región, con la finalidad de exigirle al gobierno:
1.- La renuncia de todo el gabinete Simon
2.- La derogatoria de los Decretos Legislativos que afectan a los pueblos amazónicos y andinos.
3.- Por un cambio de gobierno
4.-Y solución a las demandas regionales, campesinas, laborales y sociales.
Además de decirle al gobierno, de manera pacífica pero enfática, que la democracia no se viste de sangre, que todos y todas tenemos derecho a la vida, y que todos somos peruanos y peruanas de primera clase.
Debemos de señalar que los gremios agrarios e indígenas, las organizaciones sociales y sindicatos, integrantes del Frente Nacional por la Vida y Soberanía son: Aidesep, la Confederación Nacional Agraria (CNA), CCP, CGTP, CUT, CONACAMI, estudiantes universitarios, federaciones de mujeres y la Coordinadora Política Social, entre otras organizaciones vivas del país.